Al momento de iniciar un negocio, lanzar un producto, diseñar, ejecutar una estrategia de marketing y/o de comunicación, son muchos los factores que pueden influir en su evolución y resultados, nadie queda exento de los factores internos y externos que pueden afectarla. Muchas veces la inmediatez de respuestas que exige el mercado lleva a que los factores  externos no sean tenidos en cuenta en su totalidad y como consecuencia aumenta la incertidumbre sobre los posibles resultados . Darle la debida importancia al entorno donde las empresas se desarrollan resultará clave en los tiempos que corren para poder disminuir los riesgos y alcanzar los mejores resultados.

Para lograr una planificación estratégica exitosa es necesario dedicar tiempo al análisis de variables que permitan encontrar la mejor manera de cumplir los objetivos que han sido propuestos en un principio, sabiendo que en el transcurso del proceso hasta estos pueden modificarse. En DONLON meets® ante el requerimientos de nuestros clientes aplicamos el   PEST o PESTEL  que nos permite tener una visión general de las situaciones externas que pueden favorecer o perjudicar el desarrollo de una estrategia. 

¿Qué es el PEST o PESTEL?, es una herramienta de análisis de variables desarrollada en 1967 por Francis Aguilar, Profesor de Harvard. Acrónimo que describe los principales factores externos que influyen en el entorno de las empresas, estos serían los Políticos, Económicos, Socioculturales y Tecnológicos. En el último tiempo se le están sumando los Ecológicos y Legales añadiendo la E y L final.

Aplicando este tipo de análisis podemos determinar con claridad los marcos donde se implementarán las estrategias, también permite detectar oportunidades y advertir sobre posibles riesgos o amenazas que pueden aparecer. El análisis de variables PEST o PESTEL evalúa el mercado, a diferencia del tan conocido y recurrente DAFO que se centra en la propia empresa con el fin de identificar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

Los tiempos modernos requieren cada vez más de un análisis macro, donde se pongan en juego otras maneras de pensar para abordar y ejecutar los proyectos, dándoles perspectiva, alternativas y posibilidades. De la misma manera en que uno camina, nada, corre o anda en bicicleta, así funciona el pensamiento estratégico, no hay manuales de instrucción, es conocimiento,  dedicación,  práctica y experiencia. De nada sirve el hacer por hacer, el hoy necesita de miradas integrales, análisis de entornos y contextos para definir cuál es o son los mejores caminos a seguir.