En un mundo dinámico y cada vez más interconectado, como profesionales vinculados a la comunicación y el marketing, este año hemos tenido que adaptarnos y evolucionar para que nuestras activaciones sean relevantes y se destaquen en el mercado. Desde la relocalización de recursos hasta la redefinición de la autentico y genuino como moneda de confianza, han hecho de este 2023 un año de mucho aprendizaje. Un año que sin lugar a dudas nos ha dejado una serie de lecciones valiosas que vale la pena repasar, porque seguirán estando vigentes con sus matices en el 2024.
LIVE STREAMING: este fenómeno que comenzó como hobby, terminó convirtiéndose en una de las principales plataformas de comunicación del año que atrajo a especialmente a la Gen Z. La mayoría de estos nuevos medios no cuentan con transmisiones las 24 horas, aunque sí grillas de programación diaria. Todo fluye sin esquematismos, pero no hay improvisación, todo es descontracturado. Y si bien el vivo tiene gran aceptación, su consumo crece de manera exponencial con el paso de las horas y los días, ya que cada programa se encarga de hacer circular por redes sociales recortes editados sobre el tema que mejor rindió.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL: atrás quedó la foto de Su Santidad el Papa Francisco generada con Midjnourney donde se lo podía ver “vistiendo” una campera Balenciaga. Desde ese momento al actual, la IA ha ido ganando terreno en el ámbito empresarial y educativo. Si bien es cierto que es muy importante hacer un uso responsable y ético de la herramienta, se debe entender que llegó para hacer más eficientes las tareas diarias de nuestra vida, aunque de ninguna manera podrá reemplazar la calidez humana. Aún queda mucho camino por recorrer y descubrir.
UGC: la aparición de un consumidor empoderado y con interés de hacer valer sus comentarios sobre los productos que consume, dio lugar a una práctica que durante el último año generó gran atención por parte de las marcas. Está comprobado que “el contenido generado por parte de los usuarios” (UGC) genera mayor confianza en otros compradores por sobre los anuncios pagos. Este tipo de contenido por el cual no existe ningún acuerdo económico entre las partes, se ha convertido en una buena herramienta para saber que opinan los consumidores en general de las marcas y sus productos o servicios.
GET READY : los creadores de contenido se dieron cuenta que para tener un mayor engagement con sus audiencias no solo deben compartir sus rutinas diarias, sino también deben interactuar con ellos, haciéndolos sentir que son sus mejores amigos. El #GRWM se transformó en un recurso ideal para compartir historias y experiencias personales como así también un espacio donde las marcas pueden promocionar sus productos. Cuanto más sincero, auténtico y real sea el contenido, mayor interés, atención y alcance tendrá.
ACTIVACIONES PARA EMOCIONAR: en un mercado donde los estímulos no paran de crecer y los consumidores/audiencias rechazan los mensajes orientados a la venta (a no ser que haya un beneficio económico tentador), crear un vínculo emocional se ha vuelto imprescindible. La adquisición de un producto o servicio, su uso, una recompra o hablar de calidad y beneficios tangibles ya no son suficientes, se debe poner en primer lugar al cliente con sus emociones y percepciones. El gran desafío es y seguirá siendo estimular los sentidos de forma positiva para que las marcas sean recordadas, valoradas y elegidas.
ONE BRAND : Las barreras entre lo digital y lo analógico se han borrado, hemos entrado en la era “Phygital”. Cada vez son más las implementaciones que integran el mundo físico con el digital con el fin de brindar mayor facilidad, comodidad y autonomía a los clientes a la hora de comprar. Por eso la experiencia que se ofrezca en ambos escenarios debe ser coherente, homogénea y de calidad.
AUDIENCIAS FRAGMENTADAS: el crecimiento y popularidad de las diferentes plataformas de streaming sumado a las redes sociales está haciendo cada vez más complejo llegar de manera efectiva a las audiencias. Los tiempos que corren exigen crear contenidos personalizados y adaptados a cada formato, para evitar la dispersión, irrelevancia y banalización de lo que se quiera comunicar.
SPONSOREO DE LUXE: los próximos Juegos Olímpicos a desarrollarse en Paris en 2024, ha llevado a la industria del lujo a convertirse en uno de los principales socios estratégicos de un evento deportivo. Ya no se trata de una marca patrocinando un deporte, sino de un conglomerado de marcas como el LVMH quien ingresa en un segmento que antes estaba reservado para marcas deportivas, bancos, líneas aéreas entre otras. A medida que las fronteras entre la sofisticación y la pasión se desdibujan, podremos esperar asociaciones y colaboraciones más innovadoras que transformen aún más la manera en que percibimos a las marcas de lujo y los eventos deportivos.
A medida que vamos avanzando hacia el futuro ya no hay duda que la capacidad de adaptación, la innovación y por sobre todas las cosas la creatividad continuarán siendo fundamentales para el éxito en la comunicación estratégica.